Juan Carlos Díaz Lorenzo. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela
Pasado un tiempo en el que el debate regionalista quedó interrumpido, en 1932 hizo su aparición el arquitecto que protagonizaría el triunfo del revitalismo canario. El 15 de septiembre del citado año, José Enrique Marrero Regalado, publicó un artículo en el periódico La Tarde con un título bien explícito: “Hacia el estilo arquitectónico regional”, donde retomó la defensa del tema. No obstante, se trataba de un proceso más consecuente y mejor elaborado teóricamente, en el que, dejando aparte el folclorismo fácil de la década anterior, investigó en las esencias de este lenguaje y sobre ellas construyó un nuevo discurso, “lejos del mimetismo servil de los tópicos”[1].
Para Marrero, los elementos válidos de la arquitectura canaria había que buscarlos en la arquitectura popular, de cuya sabiduría había que extraer las bases de la nueva arquitectura canaria. Los huecos, los porches, las terrazas, los patios, los poyos… y también el color, son los fundamentos sobre los que se basan la nueva arquitectura, que constituía la única alternativa que podría dar personalidad propia al panorama constructivo canario. Sus afirmaciones son claras en este sentido: “Debemos tomar de ellas la esencia y la perfección para crear nuestro carácter con nuestros medios”.
Al principio, el autor se movió en tres direcciones y sin prioridad: regionalismo, racionalismo y la arquitectura clásica, aunque años después renunciará a alguna de ellas. En el mismo año de su llegada a Tenerife (1933) proyecta su primera obra regionalista, aunque con un planteamiento difuso, si bien irá desvelando las claves de sus ideas con una cuidada sagacidad.

José Enrique Marrero Regalado (1956)
En la casa de Maximino Acea trazó un diseño sobre unos parámetros casticistas, entre los que incluyó una solución internacionalista, como es el cuerpo cilíndrico adosado al frente. Poco después proyectó la casa para Aurora Meléndez, en donde se aprecia el avance en expresiones como “los matices coloniales del país”. No se trata de edificios regionalistas en el sentido estricto, sino que introducen motivos canarios en un contexto más libre (balcón, alero, ventana, tejado), hasta que en 1933, en el proyecto de la casa de Francisco Trujillo, el lenguaje es más directo: la fachada es de tipo colonial modernizada, con un amplio balcón canario. En dicho año, además de impartir varias conferencias sobre el tema, publicó un texto considerado fundamental: “Expresión de la arquitectura en Tenerife” aparecido en el almanaque de la revista Hoy.
Como señala el profesor Darias, “ciertamente, Marrero no es mimético, como él mismo afirma. Se sirve de los elementos canarios para crear una nueva arquitectura, personal e individualizada. Llega incluso a plantear un eclecticismo que, en teoría, parece antagónico, como es la conjunción de lo vernáculo con lo internacional; en esto no hace sino seguir una tendencia europea que no desdeñaba la presencia de ciertas formas vernáculas en la nueva arquitectura, pero siempre como complemento y no como fin”[2].
El régimen franquista intentó promover una actitud ante la nueva arquitectura en Canarias, donde una parte de la burguesía había adoptado el regionalismo. Por su vinculación al régimen, Marrero, nombrado fiscal provincial de la vivienda, intentó poner freno a la ola de mal gusto y modernidad mal entendida que comenzaba a tener su impacto en la vivienda rural. Para ello dictó una normativa ofertando un repertorio que sirviera de modelo para futuras construcciones, que, en realidad, se trataba de una recopilación suprarregional en la que entroncaba modelos que nunca tuvieron relación con las islas y que eran prestados de otros medios. Algunas de algunas soluciones provenientes del Marruecos colonial español que, a su vez, habían ideado los franceses racionalizando, en los años veinte, el estilo “moresque” importado de Andalucía.
El regionalismo no fue de uso exclusivo de Marrero. En los años treinta, Miguel Martín Fernández de la Torre, influido por su hermano Néstor, también proyectó algunas viviendas en el trozo de la rambla santacrucera conocida como Paseo de las Tinajas, aunque fueran casos incidentales.
Durante la posguerra, una buena parte de los arquitectos se lanzaron con plena complacencia a la repetición: Rumeu, Felip Solá y, sobre todo, Tomás Machado. Éste, junto a Marrero, es el único con una aportación formal y tipológica realmente válida y consecuente. Sigue un planteamiento arqueologista, donde el edificio, a veces, se confecciona con un preciosismo que puede llegar a confundir, por su similitud con los modelos. Para él, como expuso en su proyecto del Hotel Mencey, el regionalismo canario significa la fidelidad a los patrones, aunque no siempre fue tan estricto con sus ideas. En una parte de su obra, sobre todo la de carácter rural, introduce elementos foráneos procedentes de otras fuentes.
Este lenguaje recibió su golpe de gracia en la sesión crítica que la «Revista de Arquitectura» (enero de 1953) celebró en la casa de Marrero Regalado. Cuando C. De Miguel inició el debate con una frase tan lapidaria como “la actual arquitectura canaria nos parece que le falta de modernidad, tanto como le sobra de falsa tradición”, apostillando que había ya demasiados balcones canarios; todos los arquitectos entonaron su propia culpabilidad, empezando por Marrero, seguido de Rumeu, mientras que Machado ni siquiera se manifestó. Sólo hubo una voz que intentó frenar aquel cúmulo de renuncias, Aznar, cuando dijo “no comprendo la fobia contra el balcón canario”, siendo contundentemente acallado por Picardo ante esta tímida defensa.
Esta sesión, sin embargo, no fue inútil. De ella salió una nueva generación (R. Henríquez) que daría un giro, actualizado y con ello, salvando la originalidad de la arquitectura canaria, aunque en un proceso distinto, punto de partida de una nueva etapa.
Entre los ejemplos de esta etapa citaremos la casa Cabrera Valdivia, situada en la esquina de las avenidas General Mola y Bélgica, en Santa Cruz de Tenerife. Se trata de un chalet regionalista, encargado por Manuel Cabrera Valdivia a Tomás Machado, quien firma el proyecto en 1941. La obra, finalizada en octubre de 1947, representa la culminación del regionalismo en la obra de Tomás Machado, a pesar de que es una de sus primeras obras. Machado prefiere la fidelidad a los modelos intemporales dentro de una mímesis arqueologista extraída del rico repertorio que él conocía en gran medida pero que fue poco a poco completando a base de una lenta recopilación gráfica. Si analizamos la casa, cada elemento denota una procedencia completa: el muro de cerramiento es una tapia con albardilla, propia de las haciendas rurales; la celosía procedente de los modelos palmeros; la puerta de cuarterones, una elaboración dieciochesca y el conjunto una aproximación a una hacienda rural.
Citaremos también la casa Hernández Suárez-Linda Tapada, vivienda unifamiliar tipo chalet proyectada en 1943 por el arquitecto Tomás Machado y Méndez de Lugo para la familia Hernández Suárez a medio camino entre los grupos residenciales de la Cruz del Señor y la Vuelta de los Pájaros.
Sobre una casa tradicional canaria asentada en ese lugar, zona de paso del camino que une Santa Cruz con La Laguna, Machado redactó un nuevo proyecto de evidente signo regionalista y con grandes connotaciones con la tipología tradicional de la arquitectura popular canaria. Manteniendo la vieja estructura de la antigua edificación se modificaron todas las dependencias con nuevos accesos y escaleras.
Se trata de una edificación de planta rectangular y dos niveles de altura. La entrada principal se realiza a través de un pórtico cubierto por donde se accede a las dependencias de planta baja, gran corredor techado y pérgola. En planta alta se distribuyen los dormitorios, sus dependencias y una gran terraza corredor en forma de «L», que da al jardín y a la parte posterior. Lateralmente se dispone entrada de servicio y garaje. En la fachada principal se destacan el revestimiento de piedra, tanto en el zócalo como en las esquinas; los ventanucos con balaustres torneados en madera de tea y el balcón central con cerramiento de celosías y cojinetes en la parte inferior. Remata todo el conjunto una cubierta a cuatro aguas de teja árabe con pronunciados aleros. En la fachada al jardín se observan cuatro grandes arcos de medio punto, revestidos con antepechos de balaustres torneados y zócalo de piedra. En la planta alta posee una gran terraza con balaustrada de madera y cojinetes.
En cuanto a la arquitectura oficial de la posguerra en Santa Cruz de Tenerife, citaremos, entre otros ejemplos, los siguientes:
Gobierno civil
Obra del arquitecto Domingo Pisaca y Burgada. La fachada principal es sobre Méndez Núñez. Se distinguen tres paños. Destaca el central, siendo el acceso al edificio, con un pórtico de tres vanos de doble altura con arco de medio punto. En el segundo nivel presenta una balaustrada continua a la que dan tres vanos rectangulares alineados con los vanos inferiores. Los paños laterales de esta fachada presentan en planta baja una ventana con arco superior de medio punto y balaustrada y en el primer nivel un vano rectangular, similar a los del paño central, da a un balcón volado con balaustrada de herrería.
La fachada lateral, sobre Viera y Clavijo, presenta similar composición que los laterales de la fachada principal: vanos de arco de medio punto en planta baja, con moldura perimetral -aquí con ventana rectangular inferior inserta en el basamento-; y en el primer nivel, alineados con anteriores, vanos de ventana rectangulares con pilastras laterales molduradas y frontón superior triangular.

Domingo Pisaca y Burgada. Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife
Comandancia de Marina
Edificio neoracionalista de finales de los años 30. Vivienda unifamiliar de tres plantas, destacando en el cuerpo izquierdo las ventanas circulares y la puerta de cantería dintelada. El cuerpo derecho rematado en ventanales, destaca por su balconada abierta con pies derechos. Marrero Regalado llevó la dirección de obra. Después la siguió Tomás Machado, actuando como aparejador Joaquín Amigó.
Se trata de un edificio de planta rectangular. Un pasillo central sobre el eje organiza el interior con habitaciones a ambos lados, remata con un volumen curvo de tres niveles que aloja la caja de escaleras y es acceso a la terraza de azotea. Destaca una franja horizontal de ventana. La fachada principal, simétrica, presenta en planta baja una galería porticada con arcos de medio punto, que en el segundo nivel constituye la terraza techada con baranda de hierro forjado siguiendo el estilo barco. En sus laterales, dos cuerpos planos de dos niveles con franja central hueca de ventanas. Variados detalles de alegoría naval: ventanas circulares, franjas continuas horizontales de ventana, barandas metálicas y la misma volumetría.
La gradería de acceso precede al edificio en la fachada principal. Como elemento de referencia fundamental el escudo del régimen anterior. Elementos de Interés: Carpinterías, balcones y losas en voladizo, barandas y columnas de hierro. Tiene jardín perimetral, elementos lígneos en la decoración interior y mobiliario de época.

Marrero Regalado. Comandancia de Marina de Santa Cruz de Tenerife
Pabellón de Prácticos
Edificación destinada a albergar un Pabellón de Prácticos en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, proyectado en colaboración entre el arquitecto Tomás Machado y Méndez Fernández de Lugo y el ingeniero Miguel Pintor González, en el año 1947. Se trata de una construcción elaborada bajo pautas circunscritas a la estética racionalista, estilo no muy frecuentado en su carrera profesional por el arquitecto autor del proyecto. El edificio se ubica dentro de las instalaciones portuarias, a una cierta altura sobre el nivel del mar y muy cerca de la bocana del puerto, desde donde se dominaba una amplia panorámica de todos los muelles del recinto portuario. La edificación se levanta figurando e imitando la forma de un gran puente de mandos de una embarcación.
Edificación construida sobre una planta en forma de herradura, donde la curvatura se localiza en el flanco que mira hacia el puerto, es ahí donde se encuentra la fachada principal compuesta por un basamento del que se desprende una escalera que dirige a una galería que produce un profundo hueco en la composición. Los vanos que se abren al exterior se combinan en formas rectangulares con otros a manera de ojos de buey. El edificio cuenta con una gran azotea sobre la que se levanta un mirador.

Tomás Machado-Miguel Pintor. Pabellón de Prácticos
Correos y Telégrafos
El edificio de Correos y Telégrafos se alza en el solar del antiguo edificio de aduanas. Fue proyectado por 1941 Luis Lozano Losilla. Inmueble de aspecto monumental y marcada verticalidad pues está ubicado en una zona de cierta relevancia arquitectónica, ya que en ella se elevan monumentos y construcciones como el Cabildo o Círculo Mercantil. El edificio presenta un diseño similar al Cabildo Insular, de aspecto monumental y de marcada verticalidad.
Exteriormente, y en sentido piramidal, está dividido en tres cuerpos diferentes: el primero, de cantería natural, está formado por la puerta dintelada, y dos laterales, una privada para las viviendas y otras para pasar al resto de las dependencias; en el segundo, pilares adosados, pareados a ambos lados de la puerta; en los intercolumnios se agrupan dos series de vanos. En el tercero se abre un cuerpo de ventanas sobre una cornisa quebrada. Sobre la fachada principal se levanta un cuarto módulo de columnas entre pilares angulares que intenta dotar de ligereza al carácter macizo del conjunto. En el interior, los edificios se articulan en torno a un patio central.

Luis Lozano. Correos y Telégrafos (derecha). Santa Cruz de Tenerife
Anexo Cabildo Insular (antigua Hacienda)
El edificio de Hacienda forma parte del conjunto del Cabildo Insular, sólo separado por un pasillo. El proyecto lo diseño José Enrique Marrero Regalado como una prolongación del Cabildo. Su promoción fue posterior y se concluyó en 1947. Presenta una planta rectangular y torres que sobresalen una altura en las esquinas. Como en el edificio del Cabildo se utiliza la cantería natural en el primer piso y artificial en los restantes. La fachada está articulada siguiendo el esquema de la Corporación Insular, es decir, como un edificio monumental, de líneas sencillas y sobrias, así destaca un primer cuerpo de vanos dintelados, un segundo de columnas gigantes de orden toscano y en los intercolumnios vanos dintelados y un remate de balaustres.
Sigue el mismo esquema compositivo del edificio del Cabildo Insular. Posee planta de forma rectangular y en cada vértice tiene una torre que sobresale una altura. La composición de la fachada tiene un esquema tradicional, a partir de un basamento, un doble orden y remate a modo de balaustre.
Colegio Fray Albino
Proyecto ejecutado en solo un año, obra del arquitecto José Blasco Robles, por encargo del entonces gobernador civil, Sergio Orbaneja. El acta de recepción del edificio está fechada el 19 de julio de 1939, en este edificio se construyeron tres rectángulos, uno central cuyo lado mayor da fachada hacia la Rambla y en cuyo centro existe un cuerpo de escaleras exento a modo de chaflán curvo. Este, y la galería ocupan la primera crujía y a continuación se sitúan las aulas, los otros dos cuerpos, a ambos lados de éste y en dirección perpendicular respecto a él repiten el uso.

José Blasco. Colegio «Fray Albino». Santa Cruz de Tenerife
Bibliografía (incluidos los capítulos precedentes referidos a la arquitectura en Canarias, publicados en esta misma sección)
– Castro Morales, Federico y Hernández Gutiérrez, A. Sebastián. Arte contemporáneo. La modernidad en Canarias. Col. “La biblioteca canaria”. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1992.
– Darias Príncipe, Alberto. Arquitectura y arquitectos en las Canarias Occidentales (1874-1931). Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1985.
Santa Cruz de Tenerife. Ciudad, arquitectura y memoria histórica (1500-1981). Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 2004.
– Galante Gómez, Francisco. Historia crítico-descriptiva de la arquitectura en Canarias. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. La Laguna, 1987.
– Hernández Gutiérrez, Sebastián A. Vanguardias arquitectónicas y últimas tendencias. En Gran Enciclopedia del Arte en Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1998.
– Navarro Segura, María Isabel. Arquitectura del Mando Económico en Canarias (1941-46). La posguerra en el Archipiélago. ACT. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1982.
Racionalismo en Canarias. ACT. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1988.
Eduardo Westerdhal y la construcción de Canarias como entidad espacial. En gaceta de arte y su época. 1932-1936. Centro Atlántico de Arte Moderno. Santa Cruz de Tenerife, 1997.
Eduardo Westerdhal y Alberto Sartoris. Correspondencia (1933-1983). Una maquinaria de acción. Dos tomos. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 2006.
– Rodríguez Gutiérrez, Pedro. La arquitectura oficial del siglo XX en Santa Cruz de Tenerife. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Santa Cruz de Tenerife, 1986.
– Rodríguez Martín, José Ángel. Comisaría de Abastecimientos y Transportes. En Gran Enciclopedia Canaria. Tomo IV. Ediciones Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1994.
Fotografías: Fondo Alberto Darias (blanco y negro) y Juan Carlos Díaz Lorenzo (color)